¿Qué rol cumple el área de bienestar en su cultura organizacional?
- La Directora

- 8 ago
- 4 Min. de lectura
Cuando el propósito guía, el bienestar no es un “extra” —es el corazón de la organización, en Well Human Resources, solemos hacer una pregunta incómoda cuando acompañamos a líderes en procesos de transformación cultural:
“¿El bienestar que ofreces a tu equipo está alineado con el propósito de tu empresa o es solo un conjunto de beneficios dispersos?”
Porque si hablamos de empresas con propósito, debemos reconocer una verdad profunda: no hay propósito posible sin bienestar humano. No puede haber impacto externo real si las personas que sostienen esa empresa están desconectadas, agotadas o emocionalmente distantes.

Hoy más que nunca, las empresas que aspiran a ser sostenibles, admiradas y con sentido, necesitan convertir el bienestar en una palanca estratégica. Y para lograrlo, el área de bienestar no puede operar como un departamento periférico. Debe ser parte del centro de gravedad organizacional.
El auge de las empresas con propósito (y lo que esto implica para el bienestar)
Un estudio global de Harvard Business Review y EY (2021) demostró que el 89% de los ejecutivos cree que una organización con propósito genera mayor satisfacción entre sus colaboradores, y el 84% afirmó que mejora la capacidad de transformación. Sin embargo, muchas veces ese propósito se queda en la declaración. La desconexión ocurre cuando la cultura diaria no lo refleja. Y aquí es donde el área de bienestar cobra protagonismo. Una empresa con propósito no es solo la que dice querer generar un impacto social. Es la que diseña sistemas que cuidan a su gente de forma coherente con ese impacto. Es la que convierte el bienestar en una cultura viva, no en una campaña de temporada.
En las organizaciones que acompañamos desde Well, hemos identificado tres funciones clave que cumple el área de bienestar cuando la empresa se asume con propósito:
1. Guardiana de la coherencia cultural
El bienestar es uno de los indicadores más sensibles de la cultura. Si una empresa dice que cree en el respeto, pero promueve jornadas laborales de 12 horas, hay una incoherencia. El área de bienestar tiene el rol de alinear prácticas, políticas y discursos, cuidando que lo que se dice se viva.
💬 “La cultura se come al propósito en el desayuno si no hay coherencia entre lo que decimos y lo que experimentamos”, como diría un conocido autor.
2. Catalizadora de sentido para las personas
El bienestar bien gestionado no se trata de perks, sino de sentido. Desde los programas de salud mental hasta las estrategias de reconocimiento, cada acción puede ser una oportunidad para recordarle a las personas por qué su trabajo importa. Y cómo su bienestar personal está conectado con el impacto colectivo.
3. Diseñadora de experiencias transformadoras
El área de bienestar, en una empresa con propósito, debe dejar de ser operativa y pasar a ser estratégica. Diseñar experiencias de aprendizaje, crecimiento, autocuidado y conexión. Construir rituales que fortalezcan la identidad compartida. Fomentar espacios donde las personas se sientan vistas y valoradas más allá de su productividad.
Ejemplos reales de empresas que integran propósito y bienestar
Danone promueve el bienestar desde su política de “One Planet. One Health”, donde combina salud organizacional con sostenibilidad social y ambiental. Sus programas de bienestar incluyen desde nutrición consciente hasta voluntariados globales alineados con su propósito.
Cementos Argos en Colombia ha vinculado su propósito de construir sociedad con programas de salud mental y bienestar emocional que llegan incluso a las familias de sus colaboradores, entendiendo que el bienestar no es un tema individual, sino sistémico.
Salesforce integra el bienestar en su cultura de impacto social con su modelo 1-1-1 (1% del tiempo, producto y capital para causas sociales). Su área de bienestar lidera iniciativas como “Wellbeing Reimbursement” y semanas globales de pausa para el autocuidado.
Claves para que el área de bienestar impulse el propósito organizacional. Desde nuestra práctica en Well, estas son las cinco claves para convertir el área de bienestar en un motor real de cultura con propósito:
1. Pasar de lo táctico a lo estratégico
Más que administrar beneficios, el área de bienestar debe ser parte del diseño cultural. Participar en decisiones, medir impacto, construir políticas coherentes.
2. Entrelazar el bienestar con el propósito organizacional
Cada acción debe responder a una pregunta: ¿esto refleja y potencia nuestro propósito como organización?
3. Escuchar de forma activa y continua
El bienestar no es un plan cerrado. Es un proceso de escucha permanente para responder a las necesidades emocionales, sociales y personales de las personas.
4. Medir bienestar como se mide el negocio
No basta con medir participación o asistencia. Se debe medir conexión, sentido, satisfacción profunda, resiliencia y salud emocional.
5. Formar líderes como embajadores del bienestar
Una cultura de propósito se vive en los equipos. Si los líderes no cuidan ni modelan bienestar, el mensaje no llega. El área de bienestar debe trabajar codo a codo con ellos.
Una empresa con propósito sin bienestar es solo un buen eslogan
En Well Human Resources, lo vemos cada día: cuando el bienestar se alinea con el propósito, las personas florecen y las organizaciones se transforman. Ya no se trata solo de atraer talento, sino de construir lugares donde las personas puedan crecer, contribuir y ser parte de algo más grande.
¿Qué pasaría si tu área de bienestar dejara de ser un gestor de actividades y se convirtiera en el guardián de tu cultura?
Tal vez, ese sería el paso definitivo hacia una organización verdaderamente con propósito.









Comentarios